domingo, 23 de noviembre de 2014

EXTRACCIÓN DE AFLATOXINAS DE MUESTRAS LÍQUIDAS CON PARTÍCULAS SUPERPARAMAGNÉTICAS DE POLIDOPAMINA Y ANÁLISIS POR HPLC-MS/MS

por L. Pineda Riera

   Las aflatoxinas son micotoxinas producidas en pequeñas concentraciones por hongos del género Aspergillus y se han establecido como sustancias carcinógenas.
   Hay cuatro tipos mayoritarios de aflatoxinas que son AF B1, AF B2, AF G1 y AF G2 que poseen un alto nivel de toxicidad (B1>G1>B2>G2).
   El objetivo de la investigación realizada por Xun Liao y Yi-Ming Liu del Instituto de Biología de Chengdu perteneciente la Academia de las Ciencias de China y publicado en la revista “Journal of Agricultural and Food Chemistry” de la editorial ACS, fue desarrollar un procedimiento rápido, rentable y eficiente de MSPE para el análisis por HPLC-MS/MS, ya que permite la cuantificación de AF a niveles muy bajos (del orden de ppb).
   La extracción magnética en fase sólida (MSPE) es una nueva versión de SPE. 
   Lo interesante de este estudio, es la creación de nanopartículas superparamagnéticas de polidopamina, en las que las moléculas de aflatoxinas presentes en la muestra quedarán retenidas (ya que éstas muestran una gran afinidad debido a interacciones p-y enlaces por puentes de hidrógeno). Después las aflatoxinas se eluyen convenientemente y, posteriormente, se introducen en el sistema HPLC-MS/MS para su correspondiente análisis.
Procedimiento MSPE para la extracción fácil de aflatoxinas seguido de cuantificación mediante HPLC-MS / MS propuesto por Liao y Liu

   El método MSPE-HPLC-MS/MS propuesto es rápido, muy sensible, y aplicable a la cuantificación rápida de aflatoxinas en el agua, el vino tinto, y probablemente en otras muestras de productos alimenticios líquidos.
   A lo largo del artículo se explica detalladamente el procedimiento para preparar las nanopartículas magnéticas, las condiciones del HPLC-MS y la preparación de los estándares de aflatoxinas. 

En busca del pirómano

por JM Moreno Gómez.

   La naturaleza destructiva de fuego hace que sea difícil obtener evidencia criminal desde el lugar del incendio. Identificar a la persona que realiza dicho incendio, depende de poder encontrar rastro del acelerante de combustión que haya usado. Esta parte suele ser la más difícil debido al caos que deja el fuego a su paso. Pero es importante encontrar técnicas para analizar restos de incendios para averiguar si  ha sido intencionadamente, y que estas tengan una sensibilidad y fiabilidad alta. Existe una amplia gama de compuestos que se pueden usar como acelerantes de combustión. Algunos ejemplos son la gasolina, el queroseno, el diésel o la trementina.


   La técnica más usada habitualmente es la cromatografía de gases (GC). La mayoría de los compuestos que antes señalábamos como acelerantes de combustión están compuestos por hidrocarburos, por tanto habría que acoplar un detector universal al GC.
   La mayoría de las técnicas usadas han sido sustituidas por la ‘extracción espacio-cabeza’, debido a su simplicidad, al bajo nivel de interferencias que presenta esta técnica, a la reducción en la manipulación de las muestras y a que se evita el uso de disolventes. Los materiales podrían ser extraídos y detectados con baja detección.
   El procedimiento de HSSE-TD-GC-MS para la detección de líquidos inflamables en restos de incendios, resulta una técnica que puede ayudar a identificar con facilidad a los pirómanos.



miércoles, 19 de noviembre de 2014

COMPARATIVA DE TRATAMIENTOS DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN EL DEPORTE

Por Kankes


   En la sociedad mediática en la que vivimos, los logros deportivos de los atletas de alto nivel adquieren una mayor dimensión y relevancia. Eso ha llevado a muchos deportistas de élite al uso de sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento. Se ha producido una especie de “competición entre los buenos y los malos”. Por un lado, los métodos de dopaje son cada vez más sofisticados y, por otro lado, las técnicas de detección de dichas sustancias prohibidas también han evolucionado sustancialmente.
   En ese sentido, a día de hoy, la preparación de las muestras sigue siendo un paso crítico en el análisis a gran escala de pruebas para detectar sustancias prohibidas en el deporte.
   Desde la Universidad de Jaén, se ha elaborado este artículo, publicado en la revista Journal of Chromatography A de la editorial Elsevier, en el que se recoge una comparativa entre siete diferentes tratamientos de muestras para llevar a cabo este tipo de controles en la orina de los deportistas. Se han evaluado parámetros tales como la buena recuperación de los analitos y la limpieza del extracto.
   Los siete procedimientos de preparación de muestras están basados en extracción en fase sólida (SPE)(con cinco tipos de cartuchos diferentes), extracción líquido-líquido (LLE) y extracción sólido-líquido (SLE). Para evaluar estos procedimientos de extracción se ha utilizado una lista con 189 compuestos considerados representativos de diferentes grupos de agentes dopantes. De los resultados obtenidos se extrae que el uso de extracciones en fase sólida con cartuchos de polímero son los métodos más efectivos.


   Se espera que este tipo de investigaciones ayuden a conseguir métodos de detección cada vez más eficaces… por un deporte limpio.

lunes, 17 de noviembre de 2014

De alcoholímetros a “drogímetros”

por M. Aliste

    Muchos países de Europa y América del Norte están prestando mayor atención al problema de la conducción bajo los efectos de las drogas ilegales. Cada vez más estados en EEUU están legalizando la marihuana, lo que hace necesario el desarrollo de una prueba instantánea para realizar en las carreteras. Este ensayo no sólo sería adecuado para la cuantificación instantánea de una droga, sino también en medicina forense y toxicología, en los lugares de trabajo y para la monitorización terapéutica. Por lo que el objetivo de este artículo es el desarrollo de un “drogímetro” para agilizar el trabajo de los agentes de policía, tanto en casos con cierta incertidumbre o coacción sobre los sospechosos, como en la movilidad y facilidad de operación.
 
Imagen 1. Conductor humedeciendo un bastón con saliva.  

   La mayor parte de los casos incluyen drogas como marihuana, cocaína, anfetaminas, opiáceos, benzodiazepinas y barbitúricos. Realizar una detección rápida y con bajos límites de detección de un conjunto de drogas en matrices biológicas humanas, como sangre, saliva y orina, es difícil. Actualmente se realizan inmunoensayos, GC-MS y LC-MS-MS. Los problemas que presentan los inmunoensayos, por ejemplo,  son la falta de especificidad y los falsos positivos. Este estudio emplea un aerosol para la introducción de muestras líquidas no procesadas en el espectrómetro de masas, Paper Spray Mass Espectroscopy (PS-MS). Con el objetivo de cuantificar un conjunto de drogas ilícitas procedentes en la sangre en menos de 2 minutos por muestra, sin preparación de la muestra.
   La sociedad se ha concienciado más del “si bebes no conduzcas”. Ademas, el empleo de los alcoholímetros y etilómetros por los agentes de policía ha sido bastante positivo en el control de conductores bajo los efectos del alcohol. Ahora, estos investigadores han querido dar el gran paso al análisis de las drogas más comunes in situ.

Imagen 2. Fuente de la imagen: folleto de Energy Control, “Drogas al volante, peligro constante” disponible para su descarga.
   Estos instrumentos podrán ser integrados con un espectrómetro de masas en miniatura y portátil para el análisis in situ y controles en carretera. Además, este método necesita poca cantidad de sangre, del orden de microlitros. Pero la mayor limitación que aquí se puede apreciar, es la recogida de muestra. No es lo mismo soplar por una boquilla, que permitir que te den un pinchazo para analizar una gota de sangre. Se trata de un análisis invasivo, pudiendo tener aceptaciones desfavorables.

Imagen 3. Imagen tomada del artículo “Paper Spray and Extraction Spray Mass Spectrometry for the Direct and Simultaneous Quantification of Eight Drugs of Abuse in Whole Blood.”